Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recursos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2021

LAS TIC EN INFANTIL ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?

Iniciamos este segundo trimestre con el desarrollo de una mesa redonda para abrir las reflexiones en torno al tratamiento de las TIC en las aulas de Educación Infantil.
En los últimos años los medios tecnológicos han ido cogiendo fuerza en esta etapa, se han ampliado los recursos y tiempos dedicados a este ámbito, pero quizá este proceso no se ha acompañado de la reflexión necesaria para integrarlo con coherencia y significatividad en el proyecto educativo.
La educación a distancia de la última parte del curso pasado y los confinamientos parciales que se están produciendo este año, ponen de relieve la necesidad de abordar estas cuestiones desde una perspectiva crítica.
Compartimos a continuación el vídeo de la mesa redonda "Lass TIC en Educación Infantil ¿de qué estamos hablando?



RECURSOS CURSO ESPACIOS EDUCATIVOS

En los siguientes enlaces, tenéis a vuestra disposición los materiales surgidos a raíz del curso "MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES DEL AULA, LA CONQUISTA DEL ESPACIO EXTERIOR COMO ESPACIO EDUCATIVO" celebrado en el primer trimestre en el CEP Santander y CEP Torrelavega.

Por un lado, hemos recopilado en un padlet los distintos enlaces a los que se ha hecho mención en las sesiones del curso. Podéis acceder a esta información aquí:

Hecho con Padlet

También os dejamos a continuación el enlace al canal de stream donde están alojados los vídeos de las sesiones del curso. Recordaros que para poder visualizarlos, tenéis que tener iniciada la sesión en stream con la cuenta de Educantabria. Son de acceso abierto a toda la comunidad educativa, por tanto, es posible que compartáis el enlace con las familias que están colaborando en los procesos de transformación. Para que ellas puedan visualizarlos, pueden conectarse con las cuentas de sus hijos e hijas.

viernes, 9 de octubre de 2020

INSPIRA: PEDAGOGÍAS FRENTE A LA COVID

En el mes de septiembre, hemos abierto las escuelas para acoger a niñas y niños. Esta cita siempre ha estado rodeada de ilusión, nerviosismo y ciertos miedos, pero este año se añade además la incertidumbre a raíz de la crisis sanitaria.

Al trabajo de los equipos directivos y docentes relacionado con la organización de espacios y tiempos, grupos y actividades, se añade, además, el gran esfuerzo que ha supuesto elaborar y materializar los planes de contingencia con los que la entrada en las aulas se ha logrado de la forma más segura posible.

A lo largo de todo este mes, hemos ido recibiendo llamadas del profesorado en las que se manifestaban las dudas, vacilaciones e incertidumbres que los cambios obligados en distancias y espacios provocaban en muchas de sus propuestas educativas. Se referían mayoritariamente a las dificultades que se presentan para conciliar las medidas de protección sanitaria con las metodologías activas y participativas.

Con el objetivo de ayudar al profesorado en esta difícil tarea, os presentamos el sitio web “INSPIRA: pedagogías frente a la COVID” en el que podréis encontrar materiales y recursos para la formación, documentos y normativa, prácticas de aula e ideas inspiradoras que otros docentes ya han puesto en marcha.

Esperamos que pueda ser un lugar de encuentro en el que compartir posibles soluciones a algunos de los problemas que van evidenciándose, además de poner en común ideas, propuestas y recursos que nos sirvan de inspiración para hacer más fácil la vuelta a las aulas.



viernes, 11 de septiembre de 2020

LA VUELTA A LA ESCUELA

La vuelta a la escuela este curso está impregnada de nuevos olores, matices y novedades que suman mayor incertidumbre a un momento tan especial e importante.
En Educación Infantil siempre ha existido una sensibilidad y una preocupación por atender, con la mayor delicadeza posible la incorporación del alumando (y de sus familias) a la escuela. Este año, las dudas y la ausencia de referentes hacían más compleja esta tarea. 
Un grupo de maestras y maestros de Cantabria decidieron reunirse para intercambiar miradas en torno a estas cuestiones, compartir reflexiones y recoger propuetas. Fruto de estas conversaciones, han elaborado un humilde documento con la intención de generar reflexión en los centros a la par de ofrecer algunas herramientas y estrategias que pueden ser llevadas a cabo en la planificación y organización de este curso.
Desde la asesoría de Educación Infantil agradecemos este trabajo y aprovechamos la ocasión para recordar que este blog es un espacio público en el que estáis invitadas e invitados a participar y compartir vuestras  reflexiones, muchas de ellas, ya publicadas en las distintas pestañas del blog.

jueves, 21 de mayo de 2020

LEER Y ESCRIBIR PARA VIVIR

Cada año en el segundo trimestre del curso, en el CEP Santander se programa una actividad en colaboración entre Educación Infantil y Educación Primaria. Somos conscientes que ambas realidades tienen una identidad y legislación diferenciada pero también sabemos que la realidad supera lo que los papeles sostienen y que no tiene sentido parcelar el conocimiento cuando los niños y niñas que pasan de una etapa a otra se diferencian por meses. La atención educativa tiene que ser global, integradora, coordinada y consensuada.

También defendemos la cultura y autonomía propia de los centros y de los claustros, por estos motivos, desde el CEP consideramos importante programar espacios de encuentro, debate y reflexión de los distintos miembros de la comunidad educativa.

Analizada la buena experiencia del itinerario formativo sobre "Transición Educativa" este curso continuamos el trabajo sobre la competencia lingüística con el itinerario "Leer y Escribir para vivir" acompañados por Rosa Gil y Montserrat Fons.

Leer y escribir son productos culturales que hemos creado para poder comunicarnos en un tiempo y en un espacio diferidos. La relación entre la notación gráfica y el lenguaje es, en sus inicios, una relación mágica que pone en juego tres elementos: un niño, un lector y un texto.

Oa dejamos a continuación los materiales aportados por las ponentes y las experiencias que los centros participantes han desarrollado. Pincha en la imagen para acceder a los mismos.


martes, 12 de mayo de 2020

CANAL DE YOUTUBE MARI CARMEN DÍEZ NAVARRO

Como sabéis, en muchas ocasiones hemos contado con la colaboración de Mari Carmen Díez, una maestra que nos inspira, nos recuerda poner la atención en las cosas importantes de la infancia y siempre conecta con ese piso de abajo de la escuela.

Recientemente ha creado un canal de youtube, que ella misma describe como:

He pensado abrir esta ventana de mirada y de escucha para seguir contando mis vivencias en la escuela. No quiero que se olvide que es posible vivir la relación educativa de otras maneras. Y es que a mi me ha gustado mucho ser maestra. Me ha gustado que los niños se fiaran de mi, me enseñaran a escucharlos, se divirtieran conmigo y aprendieran a leer, a bailar y a gustar de la poesía. Me ha gustado que me regalaran las chispas de sus ojos, sus colores de cara, sus dibujos preciosos y su alegría inevitable. Me ha gustado reinventar el oficio a base de desacuerdos con lo tradicional, de protestas contra la rigidez y de anhelos por una escuela humana, sencilla, creativa y alegre.

Si entráis a Youtube y ponéis:

MIRADAS QUE ESCUCHAN. Mari Carmen Díez Navarro, podréis acceder. Y una vez en el canal, le dáis a “Listas de reproducción” y salen las “Poesías por alegrías” y “Exquisiteces”, que es otro de los apartados a mirar.

Está recién empezado, así que aún hay pocas cosas, pero ya habrá más.

En este canal se pueden ver conferencias, poemas dramatizados, algún teatrillo... Y también un invento poético hecho al alimón con su amiga Beatriz Trueba, que las tiene entusiasmadas. Lo han llamado “POESÍAS POR ALEGRÍAS” (como su libro), y consiste en unas composiciones de imágenes, poemas para niños y un bonito acompañamiento de castañuelas que toca Beatriz.

Os dejamos aquí el enlace a su canal.

Aquí a su página web

Y por último, un vídeo de una conferencia que recientemente impartía en Bogotá sobre "Los proyectos de trabajo no tan solo pedagógicos ¿pequeños o grandes proyectos?"

miércoles, 6 de mayo de 2020

DIFUSIÓN REVISTA IN-FAN-CIA. ASOCIACIÓN DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA ROSA SENSAT

Estimados compañeros y compañeras, desde el Consejo de Redacción In-fan-cia en Cantabria, nos hacen llegar la siguiente información que seguro que es del interés de las. los profesionales de la etapa.

Se trata de diferentes artículos que la revista ofrece en abierto durante el periodo de confinamiento. La Asociación ha puesto en abierto y se pueden leer todos los contenidos digitales: 1700 revistas y más de 20.000 artículos sobre educación.

El propio consejo ha elaborado una clasificación de los mismos, agrupando los de nuestra comunidad autónoma, el enlace a la última revista publicada, así como al resto de fondo bibliográfico. 

Nos gustaría agradecer desde aquí su generosidad en ofrecer estos recursos que sin duda nos ayudaran a reflexionar y mejorar la tarea educativa.

Indice tipo de Ia revista
Editorial. Revista Infancia

Página Abierta
Consejo de In-fan-cia Cantabria: "Situación de la educación infantil en Cantabria".
Alexandra Madiavilla: "Come y calla"
Vero Cólliga: "Respeto tu juego, te respeto a ti"
Consejo de Cantabria: "Una invitación al uso de espacios exteriores y de la naturaleza"
Consejo de Cantabria: "Infancia y crisis"

Educar de 0 a 6 años.
Sergio Diez: "El sustento del clima en Educación Infantil. Lugares, relaciones y procesos en calma"

Escuela 0-3.
Bárbara Monar ( Vanessa): "Los hilos invisibles de la escuela: el buen trato y el compromiso social"
Alexandra Mediavilla Rodríguez: "De la transformación al juego"
Olga Meng González del Río, J.M. Osoro Sierra: "El juego no se esconde"
Olga Meng González del Río: "Dejando huella: emociones y relatos"

Qué vemos, cómo lo contamos (documentación)
Sergio Diez Pérez: "El llanto"

Qué decimos, qué hacemos
Michi Muñoz y Veronica Cólliga: "Reflexiones variadas"
Cristina Salamanca: "Vísteme despacio, que tengo prisa"

Buenas Ideas
Michi Muñoz: "La caja de las sorpresas"
Michi Muñoz: "Recuperar la tradición oral"

Escuela 3-6.
Maribel Agüeros, Sandra Allende: "Petirrojo"
Paloma García González: "Escenarios de juego"
Cristina Salamanca Salas: "La oportunidad de preguntarse"
Lucía Fernández Sierra: "Enredarse Compartiendo currículo entre Educación Infantil y Formación Profesional"
Sergio Diez Pérez: "Un sorbo delicioso"

A qué jugamos
Consejo de Cantabria: "Bajo la lluvia"

Infancia y salud
Roberto Rodríguez (compañero de Asturias) "Somos movimiento. la necesidad de moverse"

Érase una vez
Cristina Salamanca Salas: "La igualdad no es ningún cuento"

Libros al alcance de los niños
Javier Sobrino: "El libro"


Último número de la revista
Los últimos números son de fácil lectura a través de un móvil o tablet, pero números más antiguos, que han sido digitalizados, es mejor acceder desde un ordenador, pues su formato es pdf.
Este es el enlace al último número de la revista: número 180 (marzo-abril de 2020)
https://www.rosasensat.org/revista/infancia-180-2/
Aquí el enlace a todo el fondo de las revistas:
https://www.rosasensat.org/es/hemeroteca/revistas/

Para más información 
Si quieres recibir la revista en papel o recibirla en formato digital podéis suscribiros:
- A través de la web - es necesario registrarse por protección de datos-(https://www.rosasensat.org/login/?redirect_to=https://www.rosasensat.org/subscripcio/) o
- Del correo de suscripciones (subscripcions@rosasensat.org)

¿Interesado/a en escribir y publicar?
Podéis mandar artículos al correo de la revista o al de un miembro del Consejo de Cantabria. Para más información os podéis poner en contacto con la asesoría de Educación Infantil.

Charlas y recursos interesantes
Además de las revistas, la Asociación de renovación pedagógica Rosa Sensat tiene una web donde podéis encontrar cursos de formación ( presencial y online), tanto en castellano como en catalán. Y charlas muy interesantes, os dejamos un enlace al calendario previsto, asi como el acceso a las grabaciones de las mismas en vimeo.

Calendario de charlas:
https://www.rosasensat.org/les-converses-de-rosa-sensat-dimarts-i-dijous-a-les-18-30h-en-directe-a-instagram/

Charla de Gino Ferri ¿Que debería aprender la escuela de la situación actual?
https://www.rosasensat.org/video-gino-ferri-que-deberia-aprender-la-escuela-de-la-situacion-actual/

Charla de Yayo Herrero: Abordar la emergencia civilizadora tras el covid19, retos y aprendizajes
https://www.rosasensat.org/video-yayo-herrero-abordar-la-emergencia-civilizatoria-tras-el-covid-19-retos-y-aprendizajes/

Publicaciones recientes (Libros Temas de Infancia): Hermanas Abelleira de Innovarte educación
- "El latido de un aula infantil. Elogio de la cotidianidad"
- "Los hilos de Infantil"

Más libros:
https://www.rosasensat.org/productes/llibre/

Contacto
A través de la web:
https://www.rosasensat.org/revistes/in-fan-cia/
Instagram:
@rosasensatassociació
@revistainfancia
Twitter:
@RosaSensat
Facebook
Asociació de Mestres Rosa Sensat

lunes, 20 de enero de 2020

LA EVALUACIÓN EN EL CEIP ESTELA DE ZURITA Y CEIP EUTIQUIO RAMOS

El pasado miércoles 15, celebramos una sesión de acompañamiento al CEIP Estela de Zurita y CEIP Eutiquio Ramos dentro del proyecto PIIE sobre Aprendizajes Vivenciales.
Ana Castro de la Universidad de Cantabria elaboró la presentación power point que aquí os dejamos para explicarnos el sentido de la evaluación. Según sus propias palabras, la evaluación es un proceso de suma importancia y responsabilidad, ya que lo qué evaluamos y cómo evaluamos habla de nuestra idea de educación.
También coincidimos en el absurdo reduccionismo que habíamos hecho en los últimos años, relacionando la evaluación a una mera calificación del alumnado, cuando la evaluación es un proceso mucho más global que atañe a todos los agentes de la comunidad educativa.


viernes, 17 de enero de 2020

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL AULA


¿Qué es ser maestra/o de Educación Infantil?, ¿cuáles van a ser mis cometidos?, ¿cómo llevar a cabo la complejidad de la labor docente?, ¿es acertado lo que hago y cómo lo hago?, ¿qué planificar, cómo y por qué?, ¿cómo evaluar, evaluar-me?...

Muchos son los interrogantes que nos planteamos cuando intentamos afrontar la realidad de nuestro día a día en las aulas de Educación Infantil, tanto en nuestras tareas de “aula”, como en las labores como miembros de un equipo de etapa y de un claustro.
La investigación-acción se presenta como una metodología que nos permitirá reflexionar sobre problemas de nuestro trabajo cotidiano, de una forma fundamentada, práctica y funcional, con impacto directo en nuestra labor como docentes.
Alicia Vallejo Salinas, formadora de formadores de Madrid nos ha acompañado los primeros años de este trabajo, y muchas de las presentaciones que hemos utilizado nacen de su acompañamiento y saber.
Veamos a continuación algunas presentaciones que nos aclaren las ideas sobre esta nueva metodología de trabajo.


MARCO TEÓRICO INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EDUCACIÓN


FASES INVESTIGACIÓN - ACCIÓN


ESQUEMA



CURSO 2018 - 2019





Muchas son las ocasiones en las que utilizamos el lenguaje escrito para comunicarnos, transmitir información o pedir datos a las familias, por esta razón creemos que puede ser útil establecer un decálogo que nos ayude a evaluar ,revisar  y modificar estos documentos (acogida, entrevistas  iniciales, boletines informativos ,peticiones de colaboración, convocatorias reuniones, organización de periodo de acogida, eventos… )

Nuestra intención es invitar a una reflexión sobre toda la documentación citada, que nos ayude a mejorar nuestra práctica y la relación con las familias; creando un clima de confianza y cordialidad que nos ayude a afrontado nuestra práctica desde una perspectiva honesta, reflexiva y critica .De forma que tendamos un puente bidireccional entre la escuela y la familia, que nazca del respeto a sus decisiones y su conocimientos de sus hijos e hijas y que siempre tenga como objetivo común el bienestar de las criaturas.



CURSO 2017 - 2018

jueves, 13 de junio de 2019

ESCUELAS INFANTILES MUNICIPALES ITALIANAS

Aunque son pocas las oportunidades que tenemos para realizar visitas pedagógicas a lugares que nos pueden resultar “inspiradores” en Educación Infantil, en ocasiones escuelas de gran trayectoria pedagógica abren sus puertas para compartir sus proyectos, este es el caso de Reggio Emilia, San Miniato y Pistoia.
Algunas compañeras de Cantabria han realizado recientemente estos viajes de carácter pedagógico, y desde el CEP Santander, organizamos una tarde abierta, un espacio en el que poder compartir sus experiencias además de intercambiar reflexiones sobre las necesidades formativas de la etapa.
Os dejamos a continuación una guía de lectura que quizá resulte de vuestro interés y un vídeo resumen de la jornada.




martes, 28 de mayo de 2019

XIV ENCUENTROS EN EDUCACIÓN INFANTIL

Finalizados los XIV Encuentros en Educación Infantil, compartimos todos los materiales de las distintas sesiones celebradas. Recordad, que tenéis un enlace permanente a los mismos en la columna derecha de este blog, así como al resto de actividades desarrolladas.

Para no tener ningún problema en la visualización de los recursos, os recomendamos que entréis en el blog desde un ordenador y no desde un dispositivo móvil. En el caso de no ser posible, y accedáis desde un teléfono, tableta o similar, podéis seleccionar al final de la página "ver versión web".

Gino Ferri: Identidad de la infancia y cultura de Educación”




Gema Cotallo: “Nuevas miradas a la infancia y la educación: El juego espontáneo como motor de aprendizaje”






Marta Portero: “Neurociencia y aprendizaje en la etapa infantil: “¿Cerebro esponja o cerebro sobrestimulado?” 





Katia Hueso:La educación infantil en la naturaleza ¿solo una moda?”




Alicia Alonso:La calidad de la educación de los niños y niñas desde su nacimiento"


martes, 21 de mayo de 2019

SEMINARIO ESCUELA RURAL

Finalizado el seminario ESCUELA RURAL, compartimos los materiales que se han generado a raiz del mismo.

Se trata de los vídeos de las escuelas que han participado, materiales bibliográficos, enlaces web y las presentaciones que se han utilizado algunas de las sesiones.

“La escuela rural es la escuela de vanguardia, donde las diferentes edades se confrontan cada día. Es una propuesta fuerte que vale la pena proponer y relanzar”
F. TONUCCI

De un modo general, entendemos como innovación educativa, la implementación de nuevos procesos en una realidad concreta con el objetivo de mejorar ésta. En este sentido, los procesos formativos están orientados a conocer estas prácticas, difundirlas, reflexionar sobre ellas… pero siempre tomando como punto de vista una realidad educativa universal, difícilmente adaptable a determinadas circunstancias concretas.

Este es el caso de la Escuela Rural. Por sus propias características, lleva la innovación en su definición; los diferentes agrupamientos, la individualización de la enseñanza sin olvidar la socialización, la personalización de los procesos o lo peculiar de sus espacios, hacen de este tipo de escuela un referente hacia el que mirar para poder mejorar.

Pese a ello, muchas veces olvidamos su importancia, su rigor, su trabajo eficaz y constante, no solo desde el ámbito educativo, sino también como motor cultural y dinamizador de la vida y el progreso en el entorno rural. 

A lo largo de estos cursos, hemos podido conocer diferentes escuelas, distintos proyectos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra práctica. Nuestra intención principal es poner en común profesionales con inquietudes semejantes, generar espacios de debate, intercambio y reflexión contextualizados en un modelo concreto de entorno educativo.

VÍDEOS DE LAS ESCUELAS DE LA RED DE ESCUELA RURAL DE CANTABRIA


ARTÍCULOS Y RECURSOS UTILIZADOS




lunes, 13 de mayo de 2019

TRANSICIÓN EDUCATIVA

El desarrollo de los niños y niñas no es un proceso fragmentado en etapas educativas sino un proceso de crecimiento global, continuo e interactivo… (PALACIOS, 2008)

Lo que diferencia a un niño o una niña de Educación Infantil cuando pasa a Educación Primaria es un verano… (CARMONA, 2010)

Finalizada ya la actividad destinada a la transición educativa entre infantil y primaria, compartimos los trabajos que han elaborado los compañeros y compañeras, así como los materiales que amablemente nos han facilitado Javier Argos y Ana Castro de la Universidad de Cantabria. Por último, incluimos también algunos enlaces y materiales que pueden ser de interés.

Team Transición Infantil-Primaria

miércoles, 13 de marzo de 2019

MATERIALES XIV ENCUENTROS EN EDUCACIÓN INFANTIL

A continuación, os dejamos un artículo de Gino Ferri sobre el concepto de "innovación educativa" extraido de la web Rosa Sensat. 

Por otro lado, una lista de recomendaciones bibliográficas y audiovisuales que nos aporta Gema Cotallo.

martes, 12 de febrero de 2019

SEMINARIO ESCUELA RURAL

Nuestra segunda sesión de esta nueva edición del seminario de la Escuela Rural, se desarrolló en el CEIP Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo), un centro con dos unidades de infantil (2-3 y 4-5) y otras dos de primaria (1º-2º y 3º-4º).
En nuestra visita pudimos ver la actualización del espacio exterior, compartir la historia de la escuela y debatir sobre la necesidad de poner en valor este modelo educativo.
Os dejamos a continuación la presentación que se utilizó en la charla y que es testigo de la evolución de la escuela y narración de su día a día.


Nos gustaría también, agradecer al equipo educativo su acogida y el ambiente de participación que generaron en la sesión. Fue un auténtico placer compartir la tarde con tantas compañeras con un compromiso compartido hacia la escuela rural.
Os dejamos a continuación un pequeño vídeo con imágenes de la jornada.

jueves, 24 de enero de 2019

ESCUELA RURAL

Este miércoles dio comienzo la nueva edición del seminario de Escuela de Rural. Este año como novedad se incorpora el CEP de Laredo acompañando a los compañeros y compañeras que ya el curso pasado mostraron interés en esta iniciativa.
Para esta primera sesión, contamos con la colaboración de la comunidad educativa del CRA de Liébana - Peñarrubia. Familias, alumnos/as y profesores nos explicaron su proyecto educativo y cómo se materializaba en el día a día de la escuela.
Ana Trimállez a lo largo de tres horas hizo una gran defensa del mundo rural, a la par que nos ilusionaba con un modelo de escuela coherente, responsable, realista, centrada en las peculiaridades del contexto y de la comunidad educativa.
Os dejamos a continuación la presentación que utilizaron así como un mapa con las distintas escuelas que participan en el proyecto.

martes, 22 de enero de 2019

DERECHOS DE INFANCIA EN LA ESCUELA

En esta ocasión, os dejamos una serie de enlaces vinculados a la "Educación en Derechos de Infancia". Se trata de unos materiales elaborados por UNICEF, que pueden ayudarnos a reflexionar sobre el concepto de niño y de niña, los objetivos de la escuela y la coherencia educativa.

Guía de autoevaluación de Educación en Derechos (documento y acceso a formulario editable para grupos de trabajo)

lunes, 14 de enero de 2019

EDUCACIÓN RESPETUOSA Y NO VIOLENTA

Con el fin del trimestre pasado, dimos por finalizadas las jornadas programadas para repensar nuestra práctica educativa en relación al buentrato.
A lo largo de tres sesiones, nos acercamos a diferentes planteamientos orientados a la mejora de nuestra práctica educativa. Para ello, partiendo de nuestra propia obersvación y del análisis de nuestra propia biografía, intentamos analizar las prinicpales características del sistema educativo actual y de los tratos que del mismo se derivan ¿Cuáles son las funciones de la escuela hoy? ¿Cómo me relaciono en el aula? ¿Qué tatamietno hago de la diversidad? ¿Qué relaciones de poder establezco y qué jerarquías? ¿Por qué?...
A continuación, os dejamos la presentación utilizada por la ponente María Díaz a lo largo de estas tres sesiones.

miércoles, 14 de noviembre de 2018

MATERIALES AULAS DE DOS AÑOS

Una vez llegado al ecuador del seminario, toca recapitular, recoger, reordenar e ir posando todas las ideas que hemos ido compartiendo a lo largo de estas sesiones.
En este sentido, os dejamos a continuación la presentación utilizada por Alicia Vallejo, así como la utilizada por Beatriz Coronas.



Por otro lado, y tal y como se acordó en la pasada sesión del seminario,  el próximo martes iniciaremos compartiendo nuestras dudas y opiniones sobre el discurso que se ha ido articulando. A través del correo podéis seguir enviando vuestras sugerencias, aportaciones y necesidades.

Por último, recordad que en la última jornada cada componente del seminario expondrá al grupo la intervención que se programe para tal efecto. Cualquier duda, estamos a vuestra disposición.

lunes, 15 de octubre de 2018

EXPERIENCIAS DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS

Una de las actividades de mayor importancia que en el CEP se realizan es la dinamización y acompañamiento en los procesos de formación en centros.
Estamos convencidos que la formación es la clave en cualquier proyecto educativo, ayuda a la cohesión del equipo, mejora la práctica educativa (fruto de la reflexión colectiva) y contribuye al desarrollo profesional.
Por todos estos motivos, se convocó una actividad para dar a conocer la convocatoria abierta que rige estos procesos e intercambiar experiencias surgidas bajo estas modalidades.
Una vez finalizadas las jornadas, os dejamos los materiales que se utilizaron en las mismas.