El pasado miércoles 15, celebramos una sesión de acompañamiento al CEIP Estela de Zurita y CEIP Eutiquio Ramos dentro del proyecto PIIE sobre Aprendizajes Vivenciales.
Ana Castro de la Universidad de Cantabria elaboró la presentación power point que aquí os dejamos para explicarnos el sentido de la evaluación. Según sus propias palabras, la evaluación es un proceso de suma importancia y responsabilidad, ya que lo qué evaluamos y cómo evaluamos habla de nuestra idea de educación.
También coincidimos en el absurdo reduccionismo que habíamos hecho en los últimos años, relacionando la evaluación a una mera calificación del alumnado, cuando la evaluación es un proceso mucho más global que atañe a todos los agentes de la comunidad educativa.
Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta presentaciones. Mostrar todas las entradas
lunes, 20 de enero de 2020
viernes, 17 de enero de 2020
INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EL AULA
¿Qué es ser maestra/o de Educación Infantil?, ¿cuáles van a ser mis
cometidos?, ¿cómo llevar a cabo la complejidad de la labor docente?, ¿es
acertado lo que hago y cómo lo hago?, ¿qué planificar, cómo y por qué?, ¿cómo
evaluar, evaluar-me?...
Muchos son los
interrogantes que nos planteamos cuando intentamos afrontar la realidad de
nuestro día a día en las aulas de Educación Infantil, tanto en nuestras tareas
de “aula”, como en las labores como miembros de un equipo de etapa y de un
claustro.
La investigación-acción se
presenta como una metodología que nos permitirá reflexionar sobre problemas de
nuestro trabajo cotidiano, de una forma fundamentada, práctica y funcional, con
impacto directo en nuestra labor como docentes.
Alicia Vallejo Salinas, formadora de formadores de Madrid nos ha acompañado los primeros años de este trabajo, y muchas de las presentaciones que hemos utilizado nacen de su acompañamiento y saber.
Veamos a continuación algunas presentaciones que nos aclaren las ideas sobre esta nueva metodología de trabajo.
MARCO TEÓRICO INVESTIGACIÓN - ACCIÓN EN EDUCACIÓN
Veamos a continuación algunas presentaciones que nos aclaren las ideas sobre esta nueva metodología de trabajo.
FASES INVESTIGACIÓN - ACCIÓN
ESQUEMA
CURSO 2018 - 2019
Muchas son las ocasiones en las que utilizamos el lenguaje escrito para comunicarnos, transmitir información o pedir datos a las familias, por esta razón creemos que puede ser útil establecer un decálogo que nos ayude a evaluar ,revisar y modificar estos documentos (acogida, entrevistas iniciales, boletines informativos ,peticiones de colaboración, convocatorias reuniones, organización de periodo de acogida, eventos… )
Nuestra intención es invitar a una reflexión sobre toda la documentación citada, que nos ayude a mejorar nuestra práctica y la relación con las familias; creando un clima de confianza y cordialidad que nos ayude a afrontado nuestra práctica desde una perspectiva honesta, reflexiva y critica .De forma que tendamos un puente bidireccional entre la escuela y la familia, que nazca del respeto a sus decisiones y su conocimientos de sus hijos e hijas y que siempre tenga como objetivo común el bienestar de las criaturas.
CURSO 2017 - 2018
miércoles, 13 de marzo de 2019
MATERIALES XIV ENCUENTROS EN EDUCACIÓN INFANTIL
A continuación, os dejamos un artículo de Gino Ferri sobre el concepto de "innovación educativa" extraido de la web Rosa Sensat.
Por otro lado, una lista de recomendaciones bibliográficas y audiovisuales que nos aporta Gema Cotallo.
Por otro lado, una lista de recomendaciones bibliográficas y audiovisuales que nos aporta Gema Cotallo.
lunes, 14 de enero de 2019
EDUCACIÓN RESPETUOSA Y NO VIOLENTA
Con el fin del trimestre pasado, dimos por finalizadas las jornadas programadas para repensar nuestra práctica educativa en relación al buentrato.
A lo largo de tres sesiones, nos acercamos a diferentes planteamientos orientados a la mejora de nuestra práctica educativa. Para ello, partiendo de nuestra propia obersvación y del análisis de nuestra propia biografía, intentamos analizar las prinicpales características del sistema educativo actual y de los tratos que del mismo se derivan ¿Cuáles son las funciones de la escuela hoy? ¿Cómo me relaciono en el aula? ¿Qué tatamietno hago de la diversidad? ¿Qué relaciones de poder establezco y qué jerarquías? ¿Por qué?...
A continuación, os dejamos la presentación utilizada por la ponente María Díaz a lo largo de estas tres sesiones.
A lo largo de tres sesiones, nos acercamos a diferentes planteamientos orientados a la mejora de nuestra práctica educativa. Para ello, partiendo de nuestra propia obersvación y del análisis de nuestra propia biografía, intentamos analizar las prinicpales características del sistema educativo actual y de los tratos que del mismo se derivan ¿Cuáles son las funciones de la escuela hoy? ¿Cómo me relaciono en el aula? ¿Qué tatamietno hago de la diversidad? ¿Qué relaciones de poder establezco y qué jerarquías? ¿Por qué?...
A continuación, os dejamos la presentación utilizada por la ponente María Díaz a lo largo de estas tres sesiones.
miércoles, 14 de noviembre de 2018
MATERIALES AULAS DE DOS AÑOS
Una vez llegado al ecuador del seminario, toca recapitular, recoger, reordenar e ir posando todas las ideas que hemos ido compartiendo a lo largo de estas sesiones.
En este sentido, os dejamos a continuación la presentación utilizada por Alicia Vallejo, así como la utilizada por Beatriz Coronas.
Por otro lado, y tal y como se acordó en la pasada sesión del seminario, el próximo martes iniciaremos compartiendo nuestras dudas y opiniones sobre el discurso que se ha ido articulando. A través del correo podéis seguir enviando vuestras sugerencias, aportaciones y necesidades.
Por último, recordad que en la última jornada cada componente del seminario expondrá al grupo la intervención que se programe para tal efecto. Cualquier duda, estamos a vuestra disposición.
En este sentido, os dejamos a continuación la presentación utilizada por Alicia Vallejo, así como la utilizada por Beatriz Coronas.
Por otro lado, y tal y como se acordó en la pasada sesión del seminario, el próximo martes iniciaremos compartiendo nuestras dudas y opiniones sobre el discurso que se ha ido articulando. A través del correo podéis seguir enviando vuestras sugerencias, aportaciones y necesidades.
Por último, recordad que en la última jornada cada componente del seminario expondrá al grupo la intervención que se programe para tal efecto. Cualquier duda, estamos a vuestra disposición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)