Mostrando entradas con la etiqueta escuela rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela rural. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de junio de 2021

VISITA ESCUELA RURAL CEIP SAN ANDRÉS LUENA

Las circunstancias de este año nos han obligado a modificar muchas de las formaciones que tradicionalmente llevábamos a cabo.
Una de las actividades presentes en nuestros planes de formación es el seminario intercentros "Escuela Rural: Pequeñas grandes escuelas" un espacio de reflexión e intercambio contextualizado a la realidad organizativa de este tipo de escuelas que llevan en su propia configuración muchas de las características que hoy se consideran innovadoras.
Os dejamos a continuación, el vídeo de nuestra última visita del cuso 2020-2021 al CEIP San Andrés (Luena) una escuela ubicada en un entorno natural envidiable con un Proyecto Educativo con muchas posibilidades.
Por último, nos gustaría agradecer a todas las personas que han ayudado y colaborado para que este proyecto sea una realidad, sin su participación, interés y trabajo no hubiera sido posible llegar hasta aquí.

CEIP San Andrés de Luena from Maestros Infantil on Vimeo.

miércoles, 28 de abril de 2021

SEMINARIO ESCUELA RURAL. VISITA CEI VIRGEN DE LA CAMA (ESCALANTE)

En este curso, el seminario intercentros "Escuela Rural: pequeñas grandes escuelas" ha sufrido, como otras actividades, un cambio en su metodología habitual, imposibilitando las visitas a los centros educativos y por tanto el intercambio de los distintos proyectos participantes.

Pese a ello, la motivación e implicación de las personas participantes no ha cesado. Se han realizado sesiones a través de videoconferencia con la intención de compartir reflexiones sobre el cambio metodológico, diseñar propuestas educativas que visibilicen la Escuela Rural o incluso hemos podido compartir tardes con otras escuelas rurales que cuyos proyectos nos resultan inspiradores, como ha sido el caso del CP Alpartir.

Nuestra última sesión ha podido desarrollarse de forma presencial, cumpliendo escrupulosamente todas las medidas preventivas. En grupos reducidos hemos visitado el CEI Virgen de la Cama en Escalente, un riguroso proyecto de excelente calidez y calidad educativa que visibiliza la identidad de la etapa infantil.

Desde aquí agradecemos a todas las personas implicadas el poder hacerlo posible, en especial a Sabrina y Arancha quienes dirigieron la sesión.

Os dejamos un vídeo resumen de la visita a la escuela.

martes, 22 de diciembre de 2020

ESCUELA RURAL, QUE TODOS VUESTROS DESEOS SE HAGAN REALIDAD

A pesar de las dificultades, la Escuela Rural como siempre, ha demostrado iniciativa, relación confianza y amistad, acogiendo lo inesperado, compartiendo la vida, ampliando horizontes, cocinando propuestas singulares, viviendo cada momento para convertirlo en aprendizaje.
Somos escuelas en contacto con el entorno, escuelas en la naturaleza, aulas abiertas más allá de las paredes, espacios donde el juego y el aprendizaje confluyen en una misma realidad.
Desde nuestro seminario intercentros, en este escenario tan complejo y ante la mirada de toda la comunidad educativa, deseamos mantener la ilusión por construir momentos de felicidad, manteniendo nuestra esencia.
Escuela rural, que todos vuestros deseos se hagan realidad.

viernes, 7 de febrero de 2020

ESCUELA RURAL

Resolución de 30 de enero de 2020 por la que se somete al trámite de consulta pública previa un proyecto de Orden por la que se clasifican como de especial dificultad, los centros educativos rurales ubicados en zonas en peligro de despoblamiento, con el fin de reconocer la especial trascendencia de los mismos en la revitalización social, eco- nómica y cultural de estas zonas que presentan especial desventaja socioeducativa.

lunes, 20 de enero de 2020

LA EVALUACIÓN EN EL CEIP ESTELA DE ZURITA Y CEIP EUTIQUIO RAMOS

El pasado miércoles 15, celebramos una sesión de acompañamiento al CEIP Estela de Zurita y CEIP Eutiquio Ramos dentro del proyecto PIIE sobre Aprendizajes Vivenciales.
Ana Castro de la Universidad de Cantabria elaboró la presentación power point que aquí os dejamos para explicarnos el sentido de la evaluación. Según sus propias palabras, la evaluación es un proceso de suma importancia y responsabilidad, ya que lo qué evaluamos y cómo evaluamos habla de nuestra idea de educación.
También coincidimos en el absurdo reduccionismo que habíamos hecho en los últimos años, relacionando la evaluación a una mera calificación del alumnado, cuando la evaluación es un proceso mucho más global que atañe a todos los agentes de la comunidad educativa.


martes, 5 de noviembre de 2019

DONDE NACEN LOS SUEÑOS, PROYECTO DEL CRA LIÉBANA-PEÑARRUBIA

La cabecera del Deva ha sido siempre origen de personas soñadoras. 
Lo eran ya en la Prehistoria cuando los humanos exploraron y repoblaron las cimas y los valles para ubicar sus viviendas y colocar a sus muertos en su sueño eterno frente a las estrellas. 
Luego otros soñaron nuevas oportunidades en el nuevo mundo recién descubierto de América. Emigraron, dedicaron sus vidas y algunos retornaron bien físicamente o a través de su fama entre los vecinos con fundaciones, obras pías y donaciones. 
Otros buscaron sus sueños en el interior de sus venas metalíferas, arañando y socavando minas, buscando encontrar el metal precioso. Su sueño se convirtió en blenda acaramelada que asombraría a quienes la contemplaban brillar impregnando la caliza y calcita. 
Más allá del suelo aquí también se soñó volar y por ello se elevaron en un teleférico buscando las nieves de las cumbres. 
Otros soñaban al caminar, descubrir el origen de un río mítico, oler y descansar bajo sus hayas esperando encontrar las hadas. 
Muchos simplemente llegan allí esperando recuperar la capacidad de soñar alejados del tiempo. 
A eso aspiramos nosotros. No importa quiénes sean o cómo  hayan llegado hasta aquí.  Les esperamos en este lugar…”donde nacen los sueños”

¿Por qué queremos hacer este proyecto?
Los alumnos y alumnas del CRA de Liébana tienen el privilegio de vivir y desarrollar su experiencia educativa en un lugar espectacular. La ubicación de sus escuelas de La Hermida y Espinama abarca un ámbito de actuación correspondiente al Valle de Peñarrubia, Bejes y al Concejo de Espinama.  
Poco a poco la zona se ha visto despoblada por la emigración a las áreas urbanas principalmente de Santander, Torrelavega o cabeceras de comarca como Potes. La zona ha dejado de ser agrícola y ganadera para ser básicamente turística, algo lógico dado el valor impresionante de su naturaleza. Es una zona donde miles de turistas pasean cada año. 
Es la postal, y en ella están nuestras escuelas.  
Gracias a que parte del ámbito geográfico se encuentra bajo el área de influencia o supervisión del Parque Nacional de los Picos de Europa hay territorios que no ven modificada sustancialmente su fisonomía por la acción incontrolada de personas, colectivos e incluso instituciones. Pero no es suficiente con que ciertas zonas permanezcan porque hay otras cuyo patrimonio se ve alterado o incluso llega a desaparecer y donde los visitantes no especializados miran sin ver. 
Los niños y niñas de las escuelas visitamos con frecuencia la zona de Fuente Dé. Sus características naturales, sociales e históricas han sido frecuentemente objeto de nuestro estudio. Por ello a través de los años se percibe como las miradas y actuaciones por parte de habitantes, turistas e instituciones se convierten en ocasiones en una instrumentalización muy poco cuidadosa y donde la acción informativa y educativa queda muy relegada.  
Nosotros queremos contar a todos ellos las historias que el lugar nos puede contar. Somos conscientes de que con los medios actuales hay personas que nunca podrán sentir o conocer las maravillas que la naturaleza y nuestros antepasados nos han legado y que nosotros somos también responsables de transmitirla a los que nos sucedan.   
Por ello hemos pensado en un proyecto colaborativo que haga partícipe a la comunidad de su desarrollo y en donde todos aprendamos para que también los demás puedan hacerlo. Además creemos en dos cosas: que las personas mayores de nuestro entorno tienen muchas cosas que contar de todo ello, de lo que fue y de sus vidas en el territorio. Ahora están todavía en condiciones de hacerlo y hemos de aprovechar la oportunidad. Y por otra parte, todos tenemos derecho a disfrutar y conocer del lugar y lo que encierra. Por lo que necesitamos contar con ayudas externas para facilitar que cualquier persona pueda tener acceso a ello. 

¿Quiénes somos?
El CRA de Liébana está compuesto por las escuelas multinivel de La Hermida y Espinama. 
Dentro del Proyecto Educativo de centro aparecen entre otros, como  ejes fundamentales: 
  • “El conocimiento, estudio y puesta en valor del patrimonio natural y cultural de la zona”.  
  • “Compensar las diferencias que pueden generar comportamientos sexistas, racistas y discriminatorios a través de actividades y de la acción”.  
Para ello se busca la apertura de la escuela a nuestro peculiar entorno social, económico y cultural fomentando el respeto a los valores culturales, lingüísticos y naturales del mismo y la defensa del medio ambiente. 
Estos aspectos se realizan  a través de: 
  • Pequeños proyectos que buscan conectar los conocimientos generales aplicados a nuestro contexto. 
  • La participación  en la búsqueda de la innovación, experimentación y los nuevos retos, asumiendo el enriquecimiento del espíritu crítico y de iniciativa por parte de toda la comunidad educativa. 
  • Los contenidos son presentados de una forma contextualizada, transferible, multifuncional y dirigida  hacia la autonomía personal y la resolución de problemas. 
  • Desarrollando  aspectos socioafectivos orientados a un trabajo cooperativo en donde la intervención individual se integra en el conjunto del grupo o grupos,  buscando como resultado una gratificación emocional y una necesidad de interrelación, así como el desarrollo de la empatía con todas las personas y, especialmente, de aquellos que presenten algún tipo de discapacidad. 

Objetivos del proyecto
  • Observar de forma activa los elementos que configuran  el paisaje de la zona de Fuente Dé. (Camaleño) - Conocer los elementos que determinan el paisaje. 
  • Relacionar los distintos elementos que forman parte del paisaje tanto de tipo natural como de  acción antrópica que determinan su estado actual. 
  • Investigar sobre el proceso minero de los Picos de Europa y concretamente en el área de estudio. 
  • Conocer  distintas formas de comunicación y sus características. 
  • Tomar conciencia del derecho a conocer y disfrutar del paisaje de todas las personas, entre ellas, las que presentan necesidad de acceso a la información, asociada a discapacidad sensorial o motórica. 
  • Valorar la importancia de la conservación del medio natural y restos de arqueología industrial y su difusión responsable para todos. 
  • Valorar la importancia de adaptar la información y canales de comunicación de acuerdo a las necesidades de las personas con discapacidad sensorial o motórica  para facilitar su participación y disfrute de actividades normalizadas. 
  • Fomentar la colaboración y participación de las personas y colectivos del entorno en el proceso de enseñanza y aprendizaje acercando la escuela a la realidad y la realidad a la escuela. 


Actividades
  • Leer el paisaje a través de la visión directa identificando los elementos que lo conforman. 
  • Investigar sobre los elementos mineros que hay en la zona: El cable, mina Ya Salió,  mina de Liordes y referencia a otros restos mineros. 
  • Elaborar las informaciones resumen de los elementos trabajados. 
  • Reconocer los elementos geomorfológicos que componen el circo y la campa de Fuente Dé. 
  • Realizar versiones en braille y lenguaje de signos. 
  • Realizar locuciones para una audioguía. 
  • Realizar un proyecto de adaptación  de rampas del recorrido. 










Os dejamos a continuación el preproyecto completo, por si quisieráis mayor información.

martes, 21 de mayo de 2019

SEMINARIO ESCUELA RURAL

Finalizado el seminario ESCUELA RURAL, compartimos los materiales que se han generado a raiz del mismo.

Se trata de los vídeos de las escuelas que han participado, materiales bibliográficos, enlaces web y las presentaciones que se han utilizado algunas de las sesiones.

“La escuela rural es la escuela de vanguardia, donde las diferentes edades se confrontan cada día. Es una propuesta fuerte que vale la pena proponer y relanzar”
F. TONUCCI

De un modo general, entendemos como innovación educativa, la implementación de nuevos procesos en una realidad concreta con el objetivo de mejorar ésta. En este sentido, los procesos formativos están orientados a conocer estas prácticas, difundirlas, reflexionar sobre ellas… pero siempre tomando como punto de vista una realidad educativa universal, difícilmente adaptable a determinadas circunstancias concretas.

Este es el caso de la Escuela Rural. Por sus propias características, lleva la innovación en su definición; los diferentes agrupamientos, la individualización de la enseñanza sin olvidar la socialización, la personalización de los procesos o lo peculiar de sus espacios, hacen de este tipo de escuela un referente hacia el que mirar para poder mejorar.

Pese a ello, muchas veces olvidamos su importancia, su rigor, su trabajo eficaz y constante, no solo desde el ámbito educativo, sino también como motor cultural y dinamizador de la vida y el progreso en el entorno rural. 

A lo largo de estos cursos, hemos podido conocer diferentes escuelas, distintos proyectos que nos ayudan a reflexionar sobre nuestra práctica. Nuestra intención principal es poner en común profesionales con inquietudes semejantes, generar espacios de debate, intercambio y reflexión contextualizados en un modelo concreto de entorno educativo.

VÍDEOS DE LAS ESCUELAS DE LA RED DE ESCUELA RURAL DE CANTABRIA


ARTÍCULOS Y RECURSOS UTILIZADOS




viernes, 22 de marzo de 2019

VISITA CEIP BENEDICTO RUIZ (AJO)

Continuamos el seminario intercentros "Escuela Rural, Pequeñas Grandes Escuelas" en esta ocasión compartimos la sesión con el CEP de Laredo en el CEIP Benedicto Ruiz (Ajo) un centro de una línea que lleva tres años desarrollando el PIIE "Entre Espacios y Emociones".
En nuestra visita, 4 compañeras de infantil y primaria nos presentaron el proyecto y recorrimos los espacios del centro pudiendo observar la concreción de las reflexiones que ha hecho el claustro a lo largo de los últimos años.
Durante el presente curso escolar, el centro continúa con un seminario que versa sobre los espacios exteriores buscando la coherencia con los principios educativos del centro.
Os dejamos a continuación un pequeño vídeo a modo de resumen de la sesión que compartimos.

martes, 12 de febrero de 2019

SEMINARIO ESCUELA RURAL

Nuestra segunda sesión de esta nueva edición del seminario de la Escuela Rural, se desarrolló en el CEIP Antonio Muñoz y Gómez (Casar de Periedo), un centro con dos unidades de infantil (2-3 y 4-5) y otras dos de primaria (1º-2º y 3º-4º).
En nuestra visita pudimos ver la actualización del espacio exterior, compartir la historia de la escuela y debatir sobre la necesidad de poner en valor este modelo educativo.
Os dejamos a continuación la presentación que se utilizó en la charla y que es testigo de la evolución de la escuela y narración de su día a día.


Nos gustaría también, agradecer al equipo educativo su acogida y el ambiente de participación que generaron en la sesión. Fue un auténtico placer compartir la tarde con tantas compañeras con un compromiso compartido hacia la escuela rural.
Os dejamos a continuación un pequeño vídeo con imágenes de la jornada.

jueves, 24 de enero de 2019

ESCUELA RURAL

Este miércoles dio comienzo la nueva edición del seminario de Escuela de Rural. Este año como novedad se incorpora el CEP de Laredo acompañando a los compañeros y compañeras que ya el curso pasado mostraron interés en esta iniciativa.
Para esta primera sesión, contamos con la colaboración de la comunidad educativa del CRA de Liébana - Peñarrubia. Familias, alumnos/as y profesores nos explicaron su proyecto educativo y cómo se materializaba en el día a día de la escuela.
Ana Trimállez a lo largo de tres horas hizo una gran defensa del mundo rural, a la par que nos ilusionaba con un modelo de escuela coherente, responsable, realista, centrada en las peculiaridades del contexto y de la comunidad educativa.
Os dejamos a continuación la presentación que utilizaron así como un mapa con las distintas escuelas que participan en el proyecto.

viernes, 21 de diciembre de 2018

ESCUELA RURAL: PEQUEÑAS GRANDES ESCUELAS

La Escuela Rural, por sus propias características, lleva la innovación en su definición; los diferentes agrupamientos, la individualización de la enseñanza sin olvidar la socialización, la personalización de los procesos o lo peculiar de sus espacios, hacen de este tipo de escuela un referente hacia el que mirar para poder mejorar. Pese a ello, muchas veces olvidamos su importancia, su rigor, su trabajo eficaz y constante, no solo desde el ámbito educativo, sino también como motor cultural y dinamizador de la vida y el progreso en el entorno rural.
A lo largo del curso pasado, pudimos conocer diferentes escuelas, distintos proyectos que nos ayudaron a reflexionar sobre nuestra práctica. Nuestra intención principal es poner en común profesionales con inquietudes semejantes, generar espacios de debate, intercambio y reflexión contextualizados en un modelo concreto de entorno educativo.
Para la inscripción y más información sobre esta y otras actividades puedes viistar la página web del CEP.