Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta naturaleza. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2021

PATIOS SILVESTRES. Recomendaciones para el diseño de espacios exteriores en escuelas infantiles.

Este manual de recomendaciones es el resultado de un proceso de trabajo participativo del que han formado parte técnicos del Ayuntamiento de Madrid, Escuelas Municipales (Luisa Fernanda, El Alba, Hiedra, Los sobrinos del Capitán Grant, Los Juncos, La Sabina y El Lirón) expertos en diferentes temáticas y Basurama como coordinar y mediador del mismo.
El manual se divide en:

- Textos de voces expertas, algunos de los retos a los que se enfrentan a la educación hoy en día, al mismo tiempo que pretende servir de pilar conceptual, pedagógico y científico para la guía.
- Marco legal -nos hemos centrado en Madrid por ser la comunidad donde se ha llevado a cabo el proceso participativo, pero creemos que es extrapolable a otras comunidades autónomas- donde desentrañar todas estas claves y competencias.

A lo largo del mismo, podréis leer a algunas de las personas que han participado en las formaciones del CEP, Siro López, Carme Cols (elsafaeig) o Isabel Recio.

lunes, 19 de octubre de 2020

CURSO: MÁS ALLÁ DE LAS PAREDES DEL AULA, LA CONQUISTA DEL ESPACIO EXTERIOR COMO ESPACIO EDUCATIVO

El acuerdo adoptado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Educación recomienda a los centros educativos “priorizar en la medida de lo posible la utilización de espacios al aire libre”.
En España, la asociación “Educar en la Naturaleza” (EDNA) ya expone en su manifiesto “La Naturaleza como contexto saludable y necesario para la Educación” que educar en la naturaleza, sea de forma permanente o combinada, tiene importantes beneficios para el desarrollo, el bienestar y la salud de la infancia, sobre todo en las etapas más tempranas. Permanecer en la naturaleza permite un aprendizaje directo, empírico y autónomo. La abundancia de espacio y material no estructurado invita a la indagación, la exploración y la experimentación, fomenta la mirada crítica y fortalece la resiliencia de los niños y las niñas. Moverse al aire libre, en un entorno no preparado pero seguro, es un precursor de salud y fortaleza física. En el exterior, es más sencillo mantener las distancias de seguridad, las infecciones se transmiten con más dificultad y el contacto con el aire y el sol fortalece las defensas. Por ello constituye además un espacio más seguro que un aula. Estas premisas nos obligan a reflexionar sobre la configuración de nuestros espacios, el tratamiento que hacemos de (y en) la naturaleza para asegurar una respuesta educativa contextualizada y pertinente.

Para mayor información e inscripciones sobre esta actividad, podéis consultar la web del CEP.